facebookblanco32   instagramblanco32   twitterblanco32   correo black   telefonob2  whatsapp

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Conocimiento

    En la rapidez del tiempo presente, donde mucho de lo que nos rodea es una invitación constante al estrés, la Leer Más
  • Equilibrio

      Tener una vida con tranquilidad, sencillez y contento, salud optima y funcional y una vida emocional saludable, es a Leer Más
  • Salud

      Energía, vitalidad y fuerza son palabras que definen muy bien lo que es la salud, ese estado de equilibrio Leer Más
  • 1

¿Que es el sufrimiento?

Conocido por su nombre en sánscrito “Dukkha”, es la forma en la que el budismo le llama al sufrimiento, pero no significa literalmente eso en español, se suele traducir más bien como insatisfacción.

 

Dolor y sufrimiento

Hay una clara diferencia entre ambas experiencias y es oportuno definirlas para poder entender el contexto desde donde el budismo las aborda.

 

Las siguientes definiciones se enfocan en el dolor y el sufrimiento de carácter psicológico o emocional y no al físico proveniente de alguna enfermedad o padecimiento, para esas situaciones, el budismo tiene otra metodología.

 

Dolor

Es la respuesta sensorial emotiva a un estímulo desagradable, cabe señalar que es la reacción primaria, inmediata al contacto con el estimulo.

 

Cuando recibimos una mala noticia o vivimos una experiencia difícil, la primera reacción es el dolor, no se sufre de inmediato y lo que en realidad experimentamos es una especie de impacto psicológico de sumo desagrado que nos sacude y nos hace pensar y actuar desde la pena o la tristeza.  

 

Sufrimiento

El sufrimiento es la repetición constante del dolor, así de simple. En otras palabras, sufrimos cuando en nuestra mente hay una insistencia en pensar, recordar o revivir la experiencia del dolor, esa recurrencia es lo que genera el sufrimiento, que es un sentimiento que surge de varias emociones como lo es la profunda tristeza, la impotencia, la frustración, etc.

 

Insatisfacción

¿Porque le llama el budismo insatisfacción al sufrimiento?

 

Porque surge cuando algo que tenía una continuidad satisfactoria y algún nivel de apego o codependencia, es cuartado de repente, ejemplo:

 

Si tu solías tener una bonita relación con alguna persona y de repente se cuarta, con ello hay una interrupción de los satisfactores emocionales que significa tener el apoyo y la compañía de una persona, la ausencia del sentimiento, la ruptura, la circunstancia en sí, constituyen un nivel profundo de insatisfacción, y lo mismo pasa con la salud, tus deseos de triunfo, etc.

 

Las acciones para contrarrestar

Existen varias formas de sufrimiento, y la mayoría de ellas tienen que ver con los cierres de ciclo, y con la adaptación a los cambios.

 

Sufrimos cuando no tenemos la salud que queremos, cuando, cuando alguien se marcha de nuestras vidas, cuando alguien muere, cuando no sucede lo que queremos, cuando alguien nos lastima.

 

El budismo tiene perfectamente medidas, contadas y pesadas todas y cada una de las emociones y sentimientos humanos, así como las razones de su existencia y la metodología para transformarlas.

 

Tiene metodologías y mecanismos que trabajan a nivel psicológico para manejar el sufrimiento de manera inteligente, sin practicas catárticas o ejercicios incomodos, sin ideas religiosas o tratamientos mágicos, todo desde la ciencia de la mente.

 

Si te interesa saber más del sufrimiento y de cómo tratarlo desde la perspectiva budista, asiste a uno de nuestros retiros con los que tratamos el tema.

 

Tenemos 17 años de práctica budista y más de 12 años impartiendo clases, talleres y retiros.

 

Templo Chan México

El sendero óctuple

 

Con ya casi 2600 años de antigüedad, el budismo se constituye como una de las formas de pensamiento más importantes de la humanidad, un tesoro de conocimiento que ha contribuido con el progreso y avance espiritual de muchas generaciones de personas, sin importar el tiempo o la ubicación geográfica, hasta nuestros días.

 

La trascendencia del budismo

Tal vez las razones más relevantes de porque el budismo ha sido tan aceptado y apreciado en muchas partes del mundo, es porque todas y cada una de sus enseñanzas son de carácter científico, no están basadas en creencias o en discursos utópicos, todo en el budismo es una praxis comprobable y funcional, además de muy sencilla y eficaz, sin mencionar que en ningún momento se mete con temas de cambio de creencias y se puede practicar sin tener que ser un monje.

 

El cuerpo de enseñanzas

Toda corriente de pensamiento o práctica filosófica cuenta con un cuerpo de enseñanzas que constituyen el basamento de sus alcances y objetivos.

 

El budismo cuenta con un acervo extremadamente grande de conocimiento, en prácticamente cualquier aspecto de la experiencia humana, y todo ello tiene como fuente, el que se considera el entrenamiento budista por excelencia, un camino noble dividido en 8 segmentos.

 

El sendero óctuple

Creado por el Buda histórico Shiyamuni Fo o Shakyamuni Buda, “El Sendero Óctuple” es el entrenamiento que siguen todos los budistas de cualquier estilo de budismo.

 

De acuerdo a la tradición desde la cual se practique, cada uno de estos senderos puede variar en sus metodologías de práctica y un poco su descripción, por lo que podrás encontrar que mientras algunos utilizamos el término “perfecto”, otros utilizan “correcto”, en cualquier caso se refiere a un trabajo de perfeccionamiento progresivo y no a una práctica sin rango de error.

 

Entendido lo anterior, el sendero óctuple es el siguiente:

 

Visión perfecta

Emoción perfecta

Habla perfecta

Acción perfecta

Modo de sustento perfecto

Esfuerzo perfecto

Samadhi perfecto

Consciencia perfecta

 

El objetivo

Se practica el sendero óctuple con el fin de lograr alcanzar eso que llamamos en el budismo “Iluminación” que es un estado carente de las siguientes 4 condiciones:

 

La carencia del deseo

La carencia del apego

La carencia de la ignorancia

La carencia del sufrimiento

 

Logrando con ello una genuina liberación que permite alcanzar una comprensión completa y perfecta de lo que somos así como un verdadero estado de eso a lo que llamamos felicidad.

 

Si quieres aprender más del sendero óctuple, sus alcances, prácticas y metodologías, asiste a una de nuestras clases o a uno de nuestros retiros.

 

Tenemos 17 años de práctica budista y más de 12 años impartiendo clases, talleres y retiros.

 

Templo Chan México

de retiro

 

Sana tu cuerpo, sana tu mente

30, 31 de agosto y 1 de septiembre 2019 – Tepoztlán - Morelos

 

 

Purificación y salud

 

Los tóxicos

Le llamamos tóxico a una substancia que envenena el cuerpo y que puede generar toda clase de trastornos o malfuncionamiento en órganos y sistemas.

 

Debido a que casi todo lo que afecta nuestra salud podría considerarse un tóxico, es importante saber que su variedad y procedencia son extensas.

 

Los tipos de tóxicos

Solemos creer que las vías de acceso para un toxico son exclusivamente la ingesta y el contacto físico, pero existe una segunda ruta que una vez invadida, puede generar muchos trastornos, enfermedades y desordenes en la conducta, esa vía es la mente.

 

Cuerpo

Existen tóxicos que se activan a través de la ingestión y otros mediante el simple contacto, van desde alimentos a los que podemos tener una alergia, hasta la comida chatarra o procesada, el alcohol, el cigarro, los medicamentos, la contaminación e incluso el uso de productos como sprays, jabones, cosméticos, etc.

 

Síntomas y efectos físicos

Los síntomas y grados de la intoxicación dependen de factores como el tipo de toxico, tiempo de exposición y vía de acceso, pero a continuación podemos mencionar algunos síntomas generales.

 

Mala digestión, hipersensibilidad, cansancio crónico, debilidad, falta de apetito, mareos, náuseas, reflujo, problemas estomacales, retención de líquidos, sueño excesivo, enfermedades de la piel, etc.

 

El nivel de daño que un toxico puede producir, puede ir desde pequeñas alergias y dolores, hasta llegar a situaciones más complejas y peligrosas que pueden atentar contra nuestra vida.

 

La mente

No solo el cuerpo se puede intoxicar, la mente también es capaz de hacerlo.

 

Así como el cuerpo reacciona con alergias y malfuncionamiento ante la presencia de un tóxico, la mente puede generar tanto pensamientos, emociones y sentimientos negativos, como actitudes, complejos y trastornos en la conducta.

 

Síntomas y efectos mentales

Los síntomas de una intoxicación mental, suelen relacionarse directamente con desagrado y actitudes negativas, que son el resultado de los siguientes síntomas.

 

Pensamiento catastrófico, irritabilidad, hipersensibilidad emocional, intolerancia, confusión, etc.

 

Los efectos de una intoxicación mental pueden desarrollar las siguientes tendencias y conductas:

 

Crítica, intolerancia, emociones negativas, inseguridad, apego, celos, resentimiento, relaciones destructivas, depresión, etc.

 

Solución

Ya sea para tratar con la intoxicación física o mental, es necesario iniciar un tratamiento de depuración, acompañado de prácticas saludables y técnicas eficaces.

 

El retiro de desintoxicación

En nuestro retiro tendremos un conjunto de prácticas que trabajan a nivel físico, mental y energético para tratar de un modo integral con cualquier forma de intoxicamiento.

 

Meditación – Relajarás tu cuerpo y tu mente con la meditación

 

Yoga – Depurarás toxinas al mismo tiempo que equilibras cuerpo y mente con la práctica del Yoga

 

Qi Gong – Sanarás cuerpo, mente y energía con la práctica del Qi Gong

 

Psicología budista – Aprenderás a identificar, detener y transformar tóxicos mentales con la psicología budista

 

Relajación Aprenderás a relajar tus emociones, con técnicas que trabajan con cuerpo, mente y energía.

 

Mantras – Purificarás y acondicionarás tu mente con la práctica de mantras de purificación y desarrollo de cualidades positivas.

 

Comida ayurveda – Equilibrarás cuerpo, mente y energía con comida basada en el ayurveda

 

Imparten:

Shi Heng Tue

Yoga: Román Pino

 

Inscríbete, el retiro está abierto a todo público, no se necesita experiencia previa.

 

Incluye:

Hospedaje, alimentación, enseñanzas, materiales y un reconocimiento de participación.

El cupo es limitado a 40 personas, aparta tu lugar y tu promoción a tiempo

 

PROMOCIONES

 

Si te inscribes hasta el 18 de agosto, obtienes descuento

*Después de esta fecha aún te puedes inscribir hasta el 23 de agosto cubriendo el costo total

 

Descuento extra asistiendo en compañía de otra persona

 

Si inscribes a 4 personas que cubran su costo total, tú como la quinta persona asistes ¡TOTALMENTE GRATIS!

 

Puedes apartar tu lugar y tu promoción con el 40% y lo demás cubrirlo de manera cómoda hasta una semana antes del evento.

 

Informes a los números del Templo Chan México

 

Tel: 67127895

Mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

WhatsApp: 5567127895

 

Esperamos contar con tu presencia

 

Un retiro es la oportunidad ideal para contactar contigo mismo en un ambiente de paz y tranquilidad

 

 

Síguenos en Facebook:

 

Logo TCM

 

La espiritualidad

 

Desde la perspectiva budista, la palabra espíritu no describe la esencia o substancia fija de un ser, más bien se refiere a la naturaleza o predisposición de sus acciones.

 

En el budismo chan, el espíritu es conocido como “shen”, palabra que describe una energía sublimada que hace de cada una de nuestras acciones, algo de importante trascendencia.

 

Puedes notar cuando alguien tiene shen, porque hace las cosas con fuerza, alegría y determinación.

 

Puedes notar cuando alguien no tiene shen, cuando sus acciones son débiles, desordenadas o sin dirección.

 

En otras palabras, el espíritu o el shen, es la calidad y el carácter de tus actos.

 

Espiritualidad

 

Para el budismo, la espiritualidad es la serie de actos que llevas a cabo para que el espíritu o el shen, se sublime a su máxima expresión.

 

Es el conjunto de acciones para refinar cada uno de los aspectos que constituyen tu persona, es hacer de ti, la mejor versión posible.

 

En términos convencionales, solemos relacionar la espiritualidad con la religión, porque creemos que es la única vía para lograr un refinamiento.

 

Si bien la religión puede incluir este fin, no es la única forma de lograr un progreso personal.

 

Todo aquello que te lleve a mejorar  en cada una de tus acciones, es una forma de espiritualidad.

 

En el budismo chan, la espiritualidad es su cuerpo de prácticas, llámese meditación Zuo Chan o Zuo Mei, Tai Ji ó  Qi Gong, o su gran variedad de temas de estudio.

 

Si quieres saber más respecto a las prácticas del budismo, consulta los artículos correspondientes o asiste a uno de nuestros retiros.

 

Templo Chan México

El budismo no es religión

 

Contrario a lo que mucha gente cree, el budismo no es una religión porque sencillamente no gira en torno a ninguna deidad, se tiene un aprecio especial a su fundador Shakyamuni Buda y por ello es que encontramos estatuas que lo recuerdan.

 

Se tienen estatuas de budas, pero no son para hacer ejercicios adoratorios, sino para recordar las cualidades que se deben desarrollar.

 

Se tienen templos, pero no como espacio de creencias religiosas, sino más bien como espacio de aprendizaje lúdico, donde al igual que en una universidad, se pueden desarrollar especialidades o incluso un doctorado.

 

Se optó por el monacato como medio hábil para disciplinar el estudio, pero se puede practicar de manera laica, o incluso, se pueden solo tomar las enseñanzas que se consideren necesarias, en ningún caso se considera una forma de afiliación religiosa, ni se impone o intenta cambiar creencias personales.

 

Se usan los hábitos, pero no para distinguir un credo, sino para simplificar los imperativos intrascendentes de la diferenciación.

 

Se tienen ceremonias, pero no porque exista un ejercicio devocional, más bien se consideran instrumentos de refinamiento para el  ego, así como medios para generar condiciones auspiciosas.

 

Se recitan mantras, pero no como peticiones a santos ni deidades, sino para disolver los estados no productivos de la mente.

 

Se usan malas, (collares) pero no son para rezar, sino para contar los mantras y para recordar el ideal de la iluminación o una cualidad a desarrollar.

 

La realidad

 

Como nos daremos cuenta, en una primera  mirada es fácil llegar a la conclusión de que el budismo es una religión, porque tal vez no tenemos todos los elementos para ver su verdadero contexto.

 

Ninguna de sus prácticas tiene un carácter religioso, son más bien instrumentos de refinamiento.

 

Como occidentales solemos relacionar de manera inmediata con el concepto de religión, cualquier ejercicio que implique un nivel de silencio y respeto profundo, cualquier atmosfera que implique tranquilidad, cualquier recitación que se pronuncie con especial disciplina y así sucesivamente.

 

Lo que sucede en realidad se resume a las diferencias culturales, los orientales tienen imperativos diferentes a los nuestros, lo que para ellos es un saludo normal, donde juntan las manos o inclinan su cuerpo para saludarnos de manera respetuosa, para nosotros es un claro ejemplo de religiosidad.

 

Anticipandoce a lo que pudiera suceder después de su muerte, el Buda deja claro que "El Dharma", (enseñanza budista), jamás se debería convertir en una religión, por ello impidió en vida, que se escribiera una sola palabra de sus enseñanzas, incluso le prohibió a sus discipulos que se hicieran estatuas, pero después de su muerte, más que como un acto irreverente, por circunstancias especiales y por incidentes históricos, se transcribieron sus discursos y se hicieron estatuas.

 

Es importante mencionar que solo en Tibet y en Tailandia, el budismo se convirtió en religíon, pero fue por situaciones históricas y condiciones muy particulares. Existen más de 80 tipos diferentes de budismo en diferntes partes del mundo, y la gran mayoría se practica de forma laica.

 

Si quieres saber más de los temas del budismo, lee los artículos correspondientes, o acompáñanos alguno de nuestros retiros.

 

Templo Chan México


  • 1
  • 2
  • 3